Colombia potencia de la vida
investigacion resistencia antimicrobiana universidad de antioquia

INVESTIGADORES

Dra. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez

Ciudad: Medellín

Vinculada: JULIO 2022

Email: jenny.chaparro@udea.edu.co

El Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas en Veterinaria de la Universidad de Antioquia (CIBAV) fue creado en 2014 y pertenece a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Antioquia. Cuenta con las líneas de investigación de Anatomía Veterinaria, Farmacología y Toxicología Veterinaria, Microbiología Molecular Veterinaria y Parasitología Veterinaria, y actualmente es coordinado por la Profesora Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Han desarrollado importantes investigaciones sobre las infecciones transmitidas por microorganismos patógenos en la salud animal y cómo estas pueden estar directa o indirectamente relacionadas con la salud humana. Este centro cuenta con pruebas de diagnóstico molecular y bioquímico para la identificación de microorganismos patógenos en animales con el fin de realizar estudios epidemiológicos y evaluar los mecanismos moleculares y celulares involucrados en la patogénia de diferentes agentes infecciosos. Uno de sus objetivos centrales es lograr el diseño de métodos innovadores y sostenibles para el manejo y control de enfermedades veterinarias de origen infeccioso en Antioquia y otras regiones. Adicionalmente, busca evaluar los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la anatomía veterinaria, desarrollando metodologías, modelos y simuladores que optimicen el uso del conocimiento anatómico en campos aplicados como la clínica y la cirugía.

Su grupo de investigación cuenta con pruebas de diagnóstico molecular y bioquímicas para la identificación de microrganismos patógenos en animales. Hacen uso de las tecnologías de secuenciación de nueva generación como Illumina y Nanopore a través de alianzas con entidades a nivel nacional como Agrosavia o internacional como la Universidad de Texas-EEUU y  la Universidad de Justus Liebieg – Alemania. 

El Grupo CIBAV (COL0153246) pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia; fue creado en el año 2014. Cuenta con las líneas de investigación en Anatomía veterinaria, Farmacología y Toxicología Veterinaria, Microbiología Molecular Veterinaria y Parasitología Veterinaria, y actualmente es coordinado por la profesora Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Han desarrollado importante investigación en infecciones transmitidas por microorganismos patógenos en la salud animal y como estas pueden relacionarse directa o indirectamente con la salud humana. A continuación se  mencionan algunos de sus líneas investigativas asociadas a la epidemiología y salud pública:

  • Estudio epidemiológico de la coccidiosis aviar y evaluación de la resistencia en diferentes regiones de Colombia. 2018- a la actualidad.
  • Estudio epidemiológico y análisis de factores de riesgo de infección con especies de Eimeria bovina en Colombia. UdeA- University of Giessen-Alemania. 2016- a la actualidad.
  • Vigilancia epidemiológica de Angiostrongylus costaricensis y Angiostrongylus cantonesis en hospederos definitivos e intermedios en Antioquia, Colombia.
  • Estúdio sero-epidemiológico de Angiostrongylus vasorum en caninos de Colombia.
  • Análisis serológico en porcinos y roedores de trichinella, toxoplasma y leptospira en granjas de producción y detección de trichinella en canales porcinas de plantas de beneficio en Colombia
  • Presencia del virus de la anemia infecciosa aviar determinada mediante PCR y su caracterización molecular por RFLP en aves de postura de cuatro granjas del departamento de Antioquia.

El grupo CIBAV pretende desarrollar e implementar métodos diagnósticos, realizar estudios epidemiológicos y evaluar mecanismos moleculares y celulares implicados en la patogénesis de diferentes agentes infecciosos de interés veterinario y de salud pública, con el fin de lograr el diseño de métodos innovadores y sostenibles de manejo y control de las enfermedades de origen infeccioso en Antioquia y otras regiones. 

Adicionalmente, busca evaluar los factores que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje de la anatomía veterinaria y desarrollar metodologías, modelos y simuladores que optimicen el uso de los conocimientos anatómicos en ámbitos aplicados como la clínica y la cirugía.

  1. Alianza con entidades de educación superior en toda Colombia enfocadas en infecciones transmisibles zoonóticas. 

Se logró establecer convenios de cooperación con entidades internacionales quienes brindaron entrenamiento para los estudiantes e investigadores y manifiestan su disposición para continuar en la cooperación académica e investigativa:

  • Universidade de São Paulo (USP)
  • Poultry Diagnostic and Research Center PDRC, University of Georgia, GA.
  • The Pirbright Institute. UK.
  • Universidad Justus Liebig en Giessen Alemania
  • USDA ARS Cattle Fever Tick Research Laboratory, USA
  • Istituto Superiore Di sanita, Laboratorio de Referencia para Parásitos de Europa, Roma Italia.
  • Universidad de la República de Uruguay
  • Universidad Veracruzana, México
  • Universidad de Murcia, España